
CIA celebra 70 años recordando a su primer director, Gil Chaverri Rodríguez
Por José Alejandro Sánchez Rodríguez
__________________________________________________________________________________________________
En el aniversario número 70 del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica, es fundamental recordar y reconocer la labor del ingeniero agrónomo y químico costarricense Gil Chaverri Rodríguez, figura clave en la historia del desarrollo científico del país, quien fue el primer director del CIA entre 1956 y 1960, y cuya gestión sentó las bases para el fortalecimiento institucional de la investigación agrícola.
El CIA fue fundado el 1 de diciembre de 1955 mediante un convenio entre la Universidad de Costa Rica, el Ministerio de Agricultura e Industrias y el Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola (STICA), organismo de la entonces Organización de los Estados Americanos. Su objetivo era mejorar la producción agrícola nacional a través de la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Cuando Chaverri asumió la dirección en 1956, el centro era aún incipiente, pero bajo su liderazgo comenzó a adquirir una estructura organizativa y una orientación técnica definidas.
Durante su gestión, el CIA dio sus primeros pasos en la consolidación de áreas fundamentales como la química agrícola, la fertilidad de suelos y el análisis de nutrientes, campos en los que Chaverri tenía una formación sólida. Antes de dirigir el centro, había trabajado durante ocho años como jefe del Laboratorio Químico del Ministerio de Agricultura, experiencia que lo familiarizó con las necesidades reales del sector agrícola costarricense. Esa experiencia fue determinante para guiar al CIA hacia una investigación aplicada, cercana a las personas productoras y en diálogo con el Estado.
Chaverri, además, se desempeñaba como profesor de la Escuela de Química de la UCR desde 1948, donde impartió cursos como Química General, Química Cualitativa, Química Cuantitativa, Química de Suelos, Físico-Química y Química Inorgánica. Su papel fue clave para vincular la docencia con la investigación científica, promoviendo estudios sobre suelos y fertilizantes en un contexto de expansión del sector agroexportador. Aunque muchas líneas más especializadas —como la microbiología agrícola, la biotecnología vegetal o la tecnología poscosecha— se desarrollarían en décadas posteriores, fue bajo su liderazgo que se establecieron las condiciones institucionales para que ello fuera posible.
Trayectoria académica y personal
Gil Chaverri Rodríguez nació en Heredia el 15 de marzo de 1921. Realizó sus estudios primarios en la Escuela Buenaventura Corrales y los secundarios en el Colegio Seminario y el Liceo de Costa Rica. Posteriormente ingresó a la Universidad de Costa Rica, donde en la Facultad de Agronomía obtuvo el título de Ingeniero Agrónomo. También estudió en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. En la Universidad de Cornell (EE. UU.) alcanzó el grado de Máster en Ciencias, y en la Universidad del Estado de Iowa (EE. UU.) obtuvo el Ph.D. en 1962, con una tesis sobre la disolución de la roca fosfórica, tema estrechamente ligado a la fertilidad de suelos.
Desde muy temprano mostró gran afición por el estudio de idiomas. Al graduarse de Bachiller ya podía leer en inglés, francés y alemán, además de haber iniciado estudios de ruso, latín y griego. Más tarde aprendió italiano y portugués.
Entre los cargos que desempeñó en la Universidad de Costa Rica se destacan el de primer Director del CIA (1956-1960), Profesor de Química, Vicedecano y Decano de la Facultad de Ciencias y Letras. Asimismo, dirigió el Laboratorio Químico del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
El Dr. Chaverri fue autor, coautor y coordinador de los textos de matemática para la enseñanza media, además de reconocidas publicaciones científicas. Uno de sus aportes más recordados es la organización de un arreglo original de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, publicado en 1952 en el Journal of Chemical Education. Este arreglo, basado en la estructura electrónica de los elementos, fue utilizado en todos los planteles educativos del país durante más de 30 años. Además, fue sometido en Estados Unidos a evaluación junto con otros arreglos del mundo, donde obtuvo el reconocimiento como uno de los mejores.
Impacto institucional y legado
El trabajo de Chaverri no solo tuvo un impacto técnico, sino también político e institucional. Ayudó a posicionar al CIA como un centro estratégico para la formulación de políticas públicas agropecuarias, en una época en la que Costa Rica avanzaba hacia una modernización del agro con base en la ciencia y la planificación. Esta visión fue congruente con los ideales de la Reforma Universitaria de los años 40 y 50, que impulsaban una universidad comprometida con las necesidades del país.
Tras dejar la dirección del CIA en 1960, continuó vinculado a la investigación y la docencia universitaria. Su legado académico se consolidó con una carrera que combinó el rigor científico con la proyección social.
Falleció en San José en junio de 2005, dejando un legado que trasciende las aulas y los laboratorios. A más de medio siglo de su gestión, la figura de Gil Chaverri permanece como un referente en la historia de la ciencia costarricense. Su liderazgo en los años fundacionales permitió sentar las bases de un centro que hoy sigue siendo clave para la generación de conocimiento en favor del desarrollo sostenible del agro nacional.